Profesorado de FP, Bachillerato y ESO y entidades sociales buscan cambiar el enfoque “puramente economicista” en las aulas, para crear una “sociedad mejor”.
El sábado 12 de abril, medio centenar de docentes de diferentes partes de la Comunidad Valenciana se reunieron en el auditorio del Jardín Botánico de la UV con un objetivo claro: reflexionar sobre como introducir en las aulas de FP, ESO y Bachillerato un enfoque educativo, y en concreto de la economía, orientado a beneficiar al bien común, al entorno, y que vaya más allá de la productividad y el lucro empresarial. Y lo hicieron en el marco de las II Jornadas “Sostenibilidad y Economía del Bien Común en Formación Profesional. Cooperando por uno en torno a aprendizaje reflexivo, crítico y transformador”. El encuentro representó el cierre de la sexta edición del programa educativo Futuro Sostenible, organizado por la Fundación *Novessendes, con la colaboración de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València y la Asociación Valenciana de la *EBC, y financiado por la Generalitat Valenciana.

Futur Sostenible conforma una estrategia que viene desde hace años trabajando en centros públicos del País Valenciano, en los diferentes niveles educativos, para introducir el enfoque del *EBC desde las bases, por medio de metodologías prácticas como el Trabajo por Proyectos y el Aprendizaje y Servicio. Se trata de inculcar, en quienes tomarán las decisiones (políticas, empresariales, ciudadanas…), un paradigma que plantea la economía de una forma humana, sostenible y justa. Una alternativa concreta al modelo actual y sus consecuencias medioambientales y sociales, que preocupan el profesorado.
La EBC propone herramientas de gestión integral para mesurar la actividad económica no solo a partir de la rentabilidad, sino de valores como la dignidad humana, la solidaridad o la sostenibilidad, entre otras. “La economía significa la administración del hogar, pero una casa no solo se administra con dinero, hace falta tener otras muchas cosas en cuenta porque se sostenga, como la calidad de las relaciones humanas, la equidad, el respeto, etcéteras”, explicaba uno de los ponientes, cuestionando así el enfoque general “puramente materialista” que se hace de esta materia en el sistema educativo. Y, claro, el que impregna a la mayoría del alumnado: “Creen que una empresa está para ganar pasta y nada más”, se lamentaban varios asistentes.
Una oportunidad para enseñar que otro mundo es posible
El profesorado que se acercó al Jardín Botánico desde diferentes centros del territorio valenciano se mostró preocupado “por la realidad que atraviesa el mundo”, en cuanto a cambio climático, desigualdad de género, inequidad socioeconómica, entre otros aspectos. Y también en relación con el “*negacionisme” que presenta parte del alumnado en estas materias. Por eso destacaron la posibilidad de desplegar estrategias como Futuro Sostenible, una “oportunidad” de cultivar “despacio” desde bajo una visión que “otra economía, otro mundo, es posible”. Las persones participantes coincidían que la tarea de la educación tiene que ir “más allá de enseñar como obtener beneficios económicos”.
Sobre todo a partir de este año, que desde Europa baja una directiva para introducir obligatoriamente la Sostenibilidad en diferentes asignaturas de FP, a través de la Nueva Ley de Formación Profesional. Eso sí, “hay que pensar la sostenibilidad como un valor que impregna toda la actividad de una empresa, de una organización, de una familia, de una sociedad; no como una parcela aislada que se aplica solo a una acción y que se usa para el marketing”, aclaraba un profesor de economía asistente a la jornada.

Resaltan los docentes que ya han participado en el programa la posibilidad que les daba este de mostrar ejemplos concretos de empresas locales e internacionales que ya trabajan, y funcionan, con el prisma de la Economía del Bien Común. Y los materiales multimedia pedagógicos diseñados para aplicar en las aulas. En la web del proyecto (futursostenible.org) se pueden visionar decenas de audiovisuales realizados por el alumnado, con propuestas de empresas planteadas con la filosofía de la *EBC.
En las jornadas intervinieron, entre otras personas, Esther Paulo Fuertes, directora de la Fundació Cívica Novessendes; Jaime Güemes Heras, director de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València y Director del Jardín Botánico de la Universitat de València; Francisco Álvarez Molina, presidente de la Federación Española de la Economía del Bien Común; Inma Cardona González, presidenta de la Asociación Profesorado Administración, Comercio y Economía del País Valenciano (APACEPV); y diferentes docentes y equipos directivos de centros públicos de la Comunidad Valenciana.
