Categoría: Centre Cívic

Formación del voluntariado: bioingenieria

Dentro del programa del plan de voluntariado y de la conmemoración del décimo aniversario de l’Horta del Rajolar, a lo largo de este 2025 se celebrarán varias actividades con los objetivos de: consolidar una participación activa y transformadora, que con impacto significativo sobre nuestro entorno sea a la vez, motivo de satisfacción, orgullo y arraigo hacia nuestro ámbito.

La primera de estas actividades ha sido la formación con una charla y un taller práctico en bioingenieria de la mano de Albert Sorolla Edo, como director técnico de la empresa Naturalea y especialista en la materia. Con más de 600 proyectos desarrollados a lo largo de su trayectoria es un pionero y referente en la restauración del paisaje y el desarrollo de soluciones basadas en la natura.

La Bioingenieria del paisaje es: una disciplina constructiva que persigue objetivos técnicos, ecológicos, estéticos y económicos, utilizando sobre todo materiales vivos como entonces, plantas, partes de plantas y comunidades vegetales, solo o en combinación con materiales inertes como piedra, tierra, madera, hierro o acero, como elementos constructivos. H. M. Schiechteln.

Con ámbitos de actuación muy diversos, que comprenden desde la restauración del medio natural hasta el diseño de áreas urbanas, esta formación se encaró principalmente en torno a las soluciones vinculadas al aprovechamiento y la mejora de las infraestructuras hidráulicas existentes. En Betxí concretamente, ya que tiene un perímetro urbano repleto de fincas agrícolas y zonas industriales, algunas de ellas abandonadas, y con ciertos riesgos de inundación y nivel de peligrosidad. Las soluciones aprendidas podrían ayudar a reducir los efectos de las crecidas, reducir el coste de mantenimiento de las infraestructuras, mejorar el diseño y el desarrollo de nuevas zonas urbanas en consonancia con la gestión y mejora de la calidad de las aguas.

Concretamente, las soluciones propuestas en las acequias, que además de facilitar la distribución y el drenaje de agua del territorio, su patrimonio, paisaje y biodiversidad, pueden mejorar la calidad del agua y del aire convirtiéndose en refugio climático para multitud de especies. El soterramiento habitual de estas infraestructuras hidráulicas dificulta su mantenimiento y encarece la resolución de incidencias. Estas soluciones innovadoras, que además plantean la adaptación al cambio climático, a la escasez de recursos hídricos y a la torrencialidad de los episodios de lluvia, son la alternativa. Y además, disminuyen el estrés, promocionan la actividad física, mejoran el sistema inmunitario y la resiliencia, la cohesión social (menos conflictividad), y en definitiva aumenten la calidad y la esperanza de vida.

Con las intervenciones didácticas en l’Horta del Rajolar, además del estudio y seguimiento de las diferentes soluciones empleadas (fagines, deflectores, herbazales de hidrófitas, filtros de graba, entramados de madera…) se pretende mejorar la calidad del agua que devuelve en el río. Además, estos ámbitos diferentes generarán escenarios con características diversas, que multiplicarán las funciones y los beneficios ecosistémicos y la biodiversidad del entorno.

Se trataba, por lo tanto, de incorporar el ámbito de la acequia como un espacio productivo y lleno de vida más. El trabajo colectivo ha hecho que el grupo de las voluntarias participantes pueda mantener cierto vínculo emocional con las diferentes soluciones, y que en el futuro se acerquen despertadas por la curiosidad a hacer su seguimiento. Esto permite establecer aquí su refugio o un pequeño espacio nuevo fuera de las dinámicas urbanas cotidianas desde el cual acercarse, relacionarse y cuidar el agua.

Formación y taller práctico en bioingenieria

La bioingenieria del paisaje se basa en la fusión práctica de conocimientos provenientes de la ciencia de la biología y la misma ingeniería, y en el uso de plantas vivas y los materiales que se derivan, aprovechando al máximo la topografía y condiciones preexistentes al entorno. Los ámbitos de actuación son muy diversos y comprenden la restauración del medio natural, de actividades extractivas, infraestructuras viarias, medio urbano, lechos fluviales, espacios húmedos, dunas y zonas costeras.

La empresa Naturalea, con Albert Sorolla a la cabeza, lleva más de veinte años y más de 600 proyectos desarrollados, que la sitúan como una de las pioneras en la restauración del paisaje y el desarrollo y la ejecución de técnicas de bioingenieria a nuestro país.

En Betxí tratará de introducir, mediante la charla formativa del viernes 7 de febrero a las 19.00 h. en el Centro Cívico Novessendes, algunas de las técnicas y proyectos desarrollados a lo largo de los últimos años y que pueden ayudar a mejorar el ecosistema local. Con el taller práctico en el Horta del Rajolar del sábado 8 de febrero a las 09.30 h., se tratará de enseñar a las participantes las diferentes técnicas que pueden mejorar la gestión y calidad del agua, para adaptarse a las condiciones de cambio climático y escasez de recursos hídricos. Estas técnicas se aplicarán al tramo de la acequia que transcurre por la finca con el objetivo de conseguir su renaturalización e integración paisajística.

Hay que inscribirse al taller práctico rellenando el siguiente formulario:

Formación de otoño: de la tierra al mercado, alimentos que transforman el mundo

Con el apoyo del área de dinamización económica y relaciones internacionales de la Diputación de Castelló, desde la Fundación Cívica Novessendes queremos dar la bienvenida al otoño con el ciclo formativo ‘Del campo a la mesa, alimentos que transforman el mundo’; vinculado a la convocatoria de los II Premios Llaurant-Diputació de Castelló, y destinado a personas interesadas en el emprendimiento agroecológico. Estas formaciones buscan transmitir las claves para garantizar el éxito personal y profesional de las diferentes iniciativas, facilitar el relevo generacional y los procesos de inserción profesional al sector, así cómo dar a conocer y fortalecer la red y las personas que ya trabajan en el territorio más próximo.

Se trata de unas sesiones que tendrán lugar a las instalaciones de la Fundación (Centro Cívico y Horta del Rajolar) a lo largo de sucesivas tardes de lunes durante los próximos meses de octubre y noviembre. Las tres primeras formaciones a cargo de Jorge Molero, experto en agroecología y coordinador desde la Fundación Entretantos de la red de Municipios por la agroecología, van dirigidas a la transferencia de los conocimientos básicos para la puesta en marcha, y la sostenibilidad y viabilidad de proyectos empresariales. A continuación, se realizarán un par de sesiones para fomentar el diálogo y el fortalecimiento de la red de productoras, y la inclusión de nuevos retos y paradigmas colectivos. Para cerrar el ciclo, se visitará el proyecto ejemplar Olis Cuquello de la Jana, que trabaja por la recuperación de las tradiciones culturales populares vinculadas al cuidado y mantenimiento de olivos milenarios.

Si es del tu interés participar en esta formación, no dudes en inscribirte en el siguiente enlace:

Programa:

Bloque 1. De la terra al mercado

lunes 7 oct. 16.00-20.00 horas Centre Cívic Novessendes, Betxí

Fundamentos y viabilidad económica

lunes 14 oct. 16.00-20.00 horas Centre Cívic Novessendes, Betxí

Gestión y comercialitzación

lunes 21 oct. 16.00-20.00 horas Centre Cívic Novessendes, Betxí

Marco legal y plan de empresa

a cargo de Jorge Molero de la Fundación Entretantos

Bloque 2. Alimentos que transforman el mundo.

lunes 28 oct. 15.00-18.00 horas Horta del Rajolar, Betxí

Diálogo abierto con iniciativas agroecológicas de Castellón, cuidados, territorio y vida.

Camp a Casa. Pau Escorihuela

Fermenteria de l’Horta. Esther Trellat

La Somniada Coop. V. Gabrielle Anne Livia

Horta del Rajolar. Òscar Gorriz

lunes 4 nov. 15.00-18.00 horas Horta del Rajolar, Betxí

Del ecofeminismo al trabajo que reconecta, agroecologia y diversidad.

a cargo de Paula Sánchez y Tereseta

Visita Olis Cuquello, La Jana

sábado 9 nov. 10.00-13.00 horas

Empieza un Activem Betxí 2024 alentador

Con más recursos y proyectos que nunca, esta 10.ª convocatoria de proyectos del Ayuntamiento de Betxí y la Fundación Novessendes empieza su programa con la reunión de las representantes de cada proyecto para generar sinergias durante su desarrollo a lo largo del año. De este encuentro, que tuvo lugar en el Centro Cívico de la Fundación el pasado martes 5 de marzo, salió también la necesidad de coordinar las diferentes iniciativas para facilitar su comunicación y organización, así como para garantizar el éxito y repercusión de cada uno de los proyectos.

Entre los proyectos hay que destacar el arraigo social y cultural que ya tienen proyectos como el BAC (Betxí Art Compromés) y la revista mensual Som Betxí, o la capacidad de movilización y convocatoria del colectivo de amas de casa que este año engalanarán nuestras plazas y calles. Por otro lado, proyectos como el Estudio Etnobotánico de laAssociación Connecta Natura, los talleres de variedades tradicionales de laONG Pankara, las conversaciones en torno al río del colectivo Amane Mneme, el hermanamiento del Grupo deportivo de senderismo o los trabajos para valorar y conocer mejor las aves, realzarán nuestro paisaje, la agricultura tradicional y los valores ambientales que configuran este entorno habitado. Además, hay que resaltar el fuerte carácter transformador cultural y educativamente, que tienen propuestas como las del Grupo de Ajedrez, las jornadas de Cine o los diferentes proyectos que complementarán la formación que ofrece la comunidad educativa local. Estos son: el grupo de debate del IES, el impulso de la Red de libros, ADATAU trabajando por la construcción de un IES más inclusivo y seguro, las jornadas educativas de arriba abajo en coordinación con los cuatro centros formativos (Pequelar, escuela, instituto y escuela de adultos) y el aprovechamiento del taller de Imprenta vinculado a la Formación Profesional de Artes Gráficas.

Esta es, por lo tanto, una convocatoria con voces plurales y proyectos de diferentes escalas, que en transversal supondrán una combinación capaz de remover la población y generar actividades de antemano con capacidad de fortalecer el tejido comunitario local. Para, a través de la realización de estas actividades y la participación activa de la sociedad, impulsar su desarrollo cultural.