Categoría: Proyectos

Entrega de los II Premios Llaurant Diputació de Castelló

El próximo viernes 25 de octubre a las 17.00 horas en el Palau-Castell de Betxí, se entregarán los II Premios Llaurant Diputación de Castelló. La convocatoria que ha premiado tres propuestas agroecológicas, se enmarca al proyecto de Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, que busca generar innovación por la ocupación y el emprendimiento. Esta iniciativa ha sido apoyada por el Servicio de Promoción Económica y Relaciones Internacionales de la Diputación de Castelló.

oEntre las candidaturas presentadas había perfiles con proyectos diversos y muy valiosos, que ya divisan el fortalecimiento de la red profesional del sector agroecológico de la provincia, y la generación de más propuestas innovadoras que vienen a promover un sistema alimentario territorializado. Las ganadoras en las diferentes modalidades han sido: Alexandra Bol Esteve por la promoción del relevo generacional, los saberes populares y las variedades tradicionales y la inclusión; Irene Sánchez Castelló por la promoción de innovaciones, la creación de conocimiento colectivo y la investigació entorn entorno a temas hídricos; y Juan Carlos Ruíz Moral por su carácter emprendedor y ser una persona con experiencia previa a los sectores agrario y agroecológico y que ya genera ocupación. Las tres propuestas premiadas, se encuentran ya inmersas en el proceso formativo, y el aprovechamiento que supone la oportunidad de poder desarrollar sus proyectos personales a un entorno ciertamente seguro. Además, van a poder ser testigos de la implementación y transformación en Espacio Test Agrario de la Horta del Rajolar, que está llevándose a cabo por el equipo técnico de la Fundación Cívica Novessendes, en colaboración con el equipo técnico de la Red de Espacios Test Agrarios (RETA) de ámbito nacional.

En el evento de la entrega de los II Premios Llaurant Diputació de Castelló, las asistentes podrán disfrutar además de la exposición ‘Alimentos que transforman el mundo’ y de un taller de Usos y remedios con plantas olvidadas a cargo de la ONGD Pankara EcoGlobal; así como de la proyección del documental ‘Revivir lo campo’ del joven presentador y guionista Diego García-Vega, en el que se explican cuatro casos de éxito y resistencia de la producción agroecológica frente otros modelos y la realidad del campo a escala nacional.

Tanto el programa formativo desarrollado por los Premios, como las actividades de esta jornada, pretenden mostrar y reivindicar los proyectos y las personas que trabajan por la creación de conocimiento y el desarrollo personal y profesional al sector agroecológico. De este modo, con el impulso de más y nuevos perfiles que *permitisquen el relevo generacional, se pretende detener el abandono de tierras y campos de cultivo, y dinamizar nuestros paisajes y su gestión para garantizar a la vez el abastecimiento y producción de alimentos de calidad, saludables y de proximidad.

Programa de la tarde:

17.00 horas

bienvenida y presentación

inaguración de la exposición ‘Alimentos que transforman el mundo’

a cargo de Alba Remolar, técnica del proyecto Llaurant y F. Novessendes.

17.15 horas taller de Usos y remedios con plantas olvidadas

a cargo de ONGD Pankara EcoGlobal.

18.00 horas proyección documental ‘Revivir el campo’ de Diego García-Vega.

19.00 horas entrega de II premios Llaurant Diputació de Castelló


a cargo de Ilm. Sr. diputado Vicente Pallarés Renau, la Exc. Sra. alcaldessa de Betxí Carla Nebot Nebot, Laura Megias Garriga coordinadora RETA y técnica de proyectos agroecológicos, y Manolo Piquer Gumbau presidente de la Fundación Novessendes.

19.30 horas vino de honor.

Labrando el futuro ancestral

Viernes 19 de julio, celebraremos la formación ‘Alimentos que transforman el mundo’ en Xert, con la presencia de la divulgadora y generadora de pensamiento crítico en torno a la ruralidad Vanesa Freixa, y dos de las productoras vinculadas al proyecto Llaurant un futuro sostenible: Alba Cebrian de Malaerba y Jordi Benages de la quesería la Planeta. A pesar de que la jornada empezó con un paseo para acompañar a su refugio las ovejas que habían pacido toda la noche, la conversación se produjo bajo el joven olmo plantado por Juan Benages cuando era un niño.

La mirada atenta y consciente de la impronta y la responsabilidad que estas portavoces del territorio y los saberes ancestrales transmitieron a las asistentes, generó un contexto alentador. Quisieron trasladar la necesidad de crear comunidades fuertes, que vayan recuperando el conocimiento y la cultura originarias, que nos han hecho históricamente resilientes, y han permitido adaptar las estrategias de supervivencia en cada momento. Por eso, decían, hay que recuperar la política del que es pequeño, regenerar las bioregiones (territorios con igual geografía, cultura y ecosistema) y soñar como queremos que sean nuestras vidas para garantizarnos los alimentos, el agua, las curas y el abrigo para todas.

Estas voces referentes recuperan así, despacio y humildemente, el prestigio del mundo rural y nos animan, más allá del trabajo diario y el sufrimiento, a vivir festejándonos, y en definitiva nos impulsan a un vivir sabroso.

Ciclo formativo: Alimentos que transforman el mundo

El viernes 19 de julio llevaremos a cabo la primera sesión del ciclo formativo Alimentos que transforman el mundo, dirigido a personas profesionales del sector agrario que quieran formarse y conocer iniciativas de producción de alimentos respetuosas con el medio ambiente, el territorio y las personas que nos acercan a cuotas mayores de soberanía alimentaria y a un sistema alimentario sostenible y justo.

Esta formación forma parte del programa Llaurant un Futur Sostenible financiado por la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, que tiene como objetivo fomentar una sociedad crítica, participativa y activa, comprometida con la transición hacia un sistema alimentario sostenible y justo.

La primera sesión formativa se celebrará el 19 de julio en la Formatgeria La Planeta en el barrio de Anroig, Xert. Contaremos con la presencia de:

  • Vanesa Freixa directora de la Escuela de Pastores de Cataluña de 2009 a 2016, pastora y divulgadora.
  • Alba Cebriancofundadora de Malaerba un proyecto de producción de alimentos de secano donde recuperan bancales olvidados y variedades autóctonas, acompañando las tierras baldías en su camino de regeneración.
  • Jordi Benages responsable de la Formatgeria La Planeta donde practican la ganadería responsable uniendo el método tradicional y saberes ancestrales de generaciones masoveras con la innovación para cerrar ciclos y círculos.

Horario de la jornada:

9:30 h Bienvenida de participantes y paseo con ganado

10:30 h Ruralidad, territorio y soberanía alimentaria: de la utopía a la realidad (Vanesa Freixa)

11:15 h Pausa café

11:45 h Intercambio de experiencias y debate

  • Malaerba, recuperación de bancales y ganado (Alba Cebrian)
  • Formatgeria La Planeta, ganadería responsable y cuidado del territorio (Jordi Benages)

12:30 h Cierre de la jornada

La jornada va dirigida a personas ligadas al sector agrario (agricultura, ganadería, silvicultura o cualquier otra) y al mundo rural, gratuita con inscripción previa.

Como llegar a la Formatgeria La Planeta.

Se convocan los II Premios Llaurant-Diputación de Castellón

Desde la Diputación de Castellón y la Fundación Cívica Novessendes presentamos el Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, con el que se quiere promocionar el emprendimiento y fortalecer la red profesional del sector agroecológico de la provincia de Castellón.

Los premios a propuestas agroecológicas innovadoras, para la ocupación y el emprendimiento en el ámbito del Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, suponen el reconocimiento de las candidaturas aspirantes a integrarse en el programa formativo que se realizará entre los meses de septiembre y diciembre de 2024. El periodo para presentar candidaturas permanecerá abierto del 31 de mayo al viernes 5 de julio de 2024.

La presentación pública del proyecto se realizará durante la I Jornada de Agricultura Ecológica, Fuentes de Oportunidades Laborales y Creación de Valor Ambiental que tendrá lugar en Ribesalbes el sábado 1 de junio, y en la Jornada de puertas abiertas del Horta del Rajolar de Betxí el sábado 8 de junio Tanto en estas jornadas, como a lo largo del mes de junio, el equipo técnico de la Fundación estará a disposición de las personas candidatas que quieran optar a las diferentes modalidades de la convocatoria: inclusión para la promoción del relevo generacional, investigación para la promoción de innovaciones y la creación de conocimiento colectivo, y ocupación con carácter emprendedor, para personas con experiencia previa en los sectores agrario o agroecológico.

ElEspacio Test Agrario Horta del Rajolar, , ya forma parte de la Red de Espacios Test Agrarios (RETA) estatal, puesto que se pretende complementar el proyecto y la infraestructura preexistente asociada con un programa formativo que facilite el proceso de instalación progresiva de nuevas personas al sector de la agroecología, favoreciendo así el relevo generacional y la promoción de un sistema alimentario territorializado.

Esperamos poder reunir a un buen grupo de personas emprendedoras que con esta iniciativa puedan vivir la experiencia real y el aprendizaje que suponen la producción agroecológica y la comercialización de proximidad, además de tener un acompañamiento idóneo y personalizado que se adaptará a las necesidades de cada proyecto.

Más de 60 personas andan el río Seco de Betxí

El pasado sábado 11 de mayo más de sesenta personas se sumaron al recorrido de once kilómetros por el río Seco de Betxí, aprovechando la convocatoria internacional Walking Rivers en la que miles de personas en 94 rutas distribuidas en 25 países, anduvieron de manera simultánea sus ecosistemas fluviales más próximos. De este modo desde la Fundación Novessendes, y concretamente desde el grupo motor del proyecto de l’Horta del Rajolar, hemos querido promover y visibilizar el patrimonio fluvial y la corresponsabilidad social hacia su cuidado y mantenimiento.

De este modo se ha pretendido continuar la tarea emprendida en 2014 por el grupo de voluntarias que recuperó la acequia que ha alimentado históricamente Betxí desde la Fuente del Fontanar, dando continuidad a algunas de las iniciativas defendidas en laEstrategia participada Betxí al riu delAyuntamiento de Betxí a lo largo de los últimos años. En una de las paradas del recorrido, Alfredo Remolar aprovechó para recordar como en el año 2004, desde el grupo de senderismo de Betxí, organizaron una caminata como esta por dentro del río hasta encontrar el mar después del Clot de la Mare de Déu en Burriana.

A lo largo del recorrido se valoraron los diferentes ecosistemas existentes en el propio río, así como las posibilidades que ofrecen para el disfrute las infraestructuras con servidumbre asociadas, los caminos y vías de servicio y las diferentes intervenciones realizadas recientemente con el objetivo de abrir la senda fluvial al público, un espacio de recreo que puede ayudar con su aproximación controlada a consolidar el cariño y el conocimiento del río y su patrimonio asociado.

Además, con el mismo objetivo y el apoyo de la Comunidad de Regantes de Betxí y la Sociedad Espeleológica de València, el viernes 10 se procedió a hacer una inspección técnica del Estado de Conservación de la galería de la acequia. De esta primera inspección se concluye que las reparaciones y obras de mantenimiento hechas a lo largo de los últimos años sin los criterios de la técnica constructiva original (vuelta de baldosa maciza y paredes de muros de mamposteria careada) han empeorado considerablemente su estado. Y que los pozos de mantenimiento han ido cerrándose progresivamente hasta el punto de dificultar la reparación o retirada de sedimentos y desprendimientos a su interior. Aun así, en la actualidad, la canalización drenante continúa suministrando agua desde el acuífero desde su trazado original, que evidencia la movilidad del río que en la actualidad la cruza varias veces por encima.

Estas dos jornadas han servido para visibilizar el valor que tiene el río y su ecosistema asociado para la población de Betxí y generar esperanza para empujar cambios sistémicos que nos ayudan a mejorar su estado de salud. Para lo cual será clave que se pueda constituir y empezar a trabajar el grupo de guardianas voluntarias del río que tiene que velar por el cumplimiento de las normativas y compromisos de las varias administraciones competentes acompañando esto de herramientas de corresponsabilización social que mediante un cambio cultural importando regenere el imaginario colectivo respecto al río que podría llegar (o volver) a ser.

Producimos de proximidad mientras exportamos experiencias de arraigo y cuidados

Esta semana la Horta del Rajolar ha acogido varias actividades dirigidas a la formación y promoción de la agroecología entre jóvenes de diferentes procedencias y un grupo de personas del Pacto por la ocupación Espadán-Millares, consolidando así su papel como activo educativo comunitario. A pesar de tener una producción agroecológica de proximidad, este es un proyecto social capaz de generar transformaciones profundas y arraigadas más allá de nuestro territorio. Este es el caso de las tres experiencias vividas a lo largo de esta semana.

En primer lugar, martes, una veintena de estudiantes serbias que se encuentran de intercambio con familias del IES Botánico de la Vall d’Uixó intermediando el programa Erasmus Plus, conocieron de primera mano el espacio. Aprovecharon la experiencia para poder, al mismo tiempo que se familiarizaban con la producción ecológica de alimentos y los trabajos que esto implica y practicando el idioma, realizar un taller de semilleros. Así se pudieron llevar, para repartir y compartir con sus familias de acogida, estos alimentos testimoniales de su visita.

Miércoles, recibimos una quincena de personas vinculadas al proyecto de inserción laboral para personas discapacitadas de la UJI, Unidiversitat. Les mostramos cuál es la gestión del suelo, el agua y resto de recursos que tenemos al alcance, la proximidad con el ecosistema fluvial, así como las principales diferencias entre el monocultivo normalizado en la Plana de Castelló y nuestro mosaico biodiverso de agroecología. Aun así, poder cosechar y probar directamente los diferentes alimentos, asociarlos a las elaboraciones que conocen, así como la presencia del gallo y las gallinas, la gata Melé o el hecho de almorzar sentados al lado de la acequia fue lo que a buen seguro les permitió generar una experiencia inolvidable.

Finalmente, jueves acogimos la primera sesión de la formación práctica del taller de compostaje del Pacto de ocupación Espadán-Millars, donde unas veinte personas y su profesora pudieron colaborar en la gestión y producción del compost. Vaciar compostador, voltear basura, extraer el lixiviado del vermicompostador, triturar materia verde y rellenar el compostador con una mezcla de capas con materia seca, materia verde, basura y lixiviados, fueron las principales tareas que pudieron poner en práctica a lo largo de la mañana. Una experiencia que bien seguro los ayudará a mantener y gestionar la red pública de compostaje de los diferentes pueblos de la mancomunidad.

Estas visitas, las sonrisas y caras de satisfacción que nos traen y los frutos y semillas que se llevan, son el empujón y la esperanza del cambio posible. El que nos hace pensar que se divisa otro modelo de consumo y producción, que viene a favorecer nuestro trabajo y la de otras muchas que producen también ya alimentos de proximidad, con calidad y precios justos. Gracias a todas las personas y entidades que confiáis en nosotros y en la Horta del Rajolar como escenario ejemplar donde hacer, crecer y desarrollar vuestras aventuras y experiencias.