El próximo 24 de octubre celebraremos las «III Jornadas Internacionales Agroecología y Mujer«, en Betxí. Un espacio de reflexión y de intercambio de iniciativas locales e internacionales alrededor del trabajo de las mujeres rurales en la agroecología. Coorganizadas por la Fundación Novessendes, la Asociación Paz con Dignidad y la Cátedra de Agroecología Jose Luís Porcuna ( UPV ).
La iniciativa esta financiada por la Generalitat Valenciana dentro del marco del proyecto “Agroecología y desarrollo, compartiendo visiones hacia la justicia global” en la convocatoria de financiación de actuaciones en materia de educación y sensibilización para la ciudadanía global.
Estamos de celebración, es el décimo cumpleaños de l’Horta del Rajolar!
Ya hace 10 años, de aquella primera chispa de las 14 voluntarias que promovieron la limpieza de la acequia que dio lugar a un desencadenamiento de acontecimientos para llegar hasta hoy, por eso, un año más os esperamos en la Jornada de Puertas Abiertas de l’Horta del Rajolar!
El sábado 14 de junio de 10 h a 13 h l’Horta estará abierta, y podréis conocer como cultivamos las hortalizas, y como funciona el cultivo agroecológico y todo el que implica este proyecto de agricultura social. A lo largo de la mañana podréis disfrutar de visitas guiadas a la finca y un taller de alimentación sostenible y de proximidad. Además, este año contaremos con el Grupo de Jóvenes Betxí dinamizando la mañana con juegos tradicionales de Betxí.
Profesorado de FP, Bachillerato y ESO y entidades sociales buscan cambiar el enfoque “puramente economicista” en las aulas, para crear una “sociedad mejor”.
El sábado 12 de abril, medio centenar de docentes de diferentes partes de la Comunidad Valenciana se reunieron en el auditorio del Jardín Botánico de la UV con un objetivo claro: reflexionar sobre como introducir en las aulas de FP, ESO y Bachillerato un enfoque educativo, y en concreto de la economía, orientado a beneficiar al bien común, al entorno, y que vaya más allá de la productividad y el lucro empresarial. Y lo hicieron en el marco de las II Jornadas “Sostenibilidad y Economía del Bien Común en Formación Profesional. Cooperando por uno en torno a aprendizaje reflexivo, crítico y transformador”. El encuentro representó el cierre de la sexta edición del programa educativo Futuro Sostenible, organizado por la Fundación *Novessendes, con la colaboración de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València y la Asociación Valenciana de la *EBC, y financiado por la Generalitat Valenciana.
Futur Sostenible conforma una estrategia que viene desde hace años trabajando en centros públicos del País Valenciano, en los diferentes niveles educativos, para introducir el enfoque del *EBC desde las bases, por medio de metodologías prácticas como el Trabajo por Proyectos y el Aprendizaje y Servicio. Se trata de inculcar, en quienes tomarán las decisiones (políticas, empresariales, ciudadanas…), un paradigma que plantea la economía de una forma humana, sostenible y justa. Una alternativa concreta al modelo actual y sus consecuencias medioambientales y sociales, que preocupan el profesorado.
La EBC propone herramientas de gestión integral para mesurar la actividad económica no solo a partir de la rentabilidad, sino de valores como la dignidad humana, la solidaridad o la sostenibilidad, entre otras. “La economía significa la administración del hogar, pero una casa no solo se administra con dinero, hace falta tener otras muchas cosas en cuenta porque se sostenga, como la calidad de las relaciones humanas, la equidad, el respeto, etcéteras”, explicaba uno de los ponientes, cuestionando así el enfoque general “puramente materialista” que se hace de esta materia en el sistema educativo. Y, claro, el que impregna a la mayoría del alumnado: “Creen que una empresa está para ganar pasta y nada más”, se lamentaban varios asistentes.
Una oportunidad para enseñar que otro mundo es posible
El profesorado que se acercó al Jardín Botánico desde diferentes centros del territorio valenciano se mostró preocupado “por la realidad que atraviesa el mundo”, en cuanto a cambio climático, desigualdad de género, inequidad socioeconómica, entre otros aspectos. Y también en relación con el “*negacionisme” que presenta parte del alumnado en estas materias. Por eso destacaron la posibilidad de desplegar estrategias como Futuro Sostenible, una “oportunidad” de cultivar “despacio” desde bajo una visión que “otra economía, otro mundo, es posible”. Las persones participantes coincidían que la tarea de la educación tiene que ir “más allá de enseñar como obtener beneficios económicos”.
Sobre todo a partir de este año, que desde Europa baja una directiva para introducir obligatoriamente la Sostenibilidad en diferentes asignaturas de FP, a través de la Nueva Ley de Formación Profesional. Eso sí, “hay que pensar la sostenibilidad como un valor que impregna toda la actividad de una empresa, de una organización, de una familia, de una sociedad; no como una parcela aislada que se aplica solo a una acción y que se usa para el marketing”, aclaraba un profesor de economía asistente a la jornada.
Resaltan los docentes que ya han participado en el programa la posibilidad que les daba este de mostrar ejemplos concretos de empresas locales e internacionales que ya trabajan, y funcionan, con el prisma de la Economía del Bien Común. Y los materiales multimedia pedagógicos diseñados para aplicar en las aulas. En la web del proyecto (futursostenible.org) se pueden visionar decenas de audiovisuales realizados por el alumnado, con propuestas de empresas planteadas con la filosofía de la *EBC.
En las jornadas intervinieron, entre otras personas, Esther Paulo Fuertes, directora de la Fundació Cívica Novessendes; Jaime Güemes Heras, director de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València y Director del Jardín Botánico de la Universitat de València; Francisco Álvarez Molina, presidente de la Federación Española de la Economía del Bien Común; Inma Cardona González, presidenta de la Asociación Profesorado Administración, Comercio y Economía del País Valenciano (APACEPV); y diferentes docentes y equipos directivos de centros públicos de la Comunidad Valenciana.
La Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca convoca del 14 de octubre al 4 de diciembre el primer curso Gestión Profesional para una PYME agro-alimentaria de calidad diferenciada, en el cual la Fundación Novessendes participamos como formadoras.
El curso está dirigido a emprendedoras agroalimentarias, gerentes de empresas y cooperativas, productoras, estudiantes que estén acabando sus estudios, empresas del sector agroalimentario, productoras con inquietud para desarrollar su propio negocio, técnicos comerciales, personal de GAL, Pactos Territoriales y cualquier entidad pública o privada relacionada con la empresa agroalimentaria y el desarrollo rural.
Lugar: Estacion Experimental Agraria de Vila-real
Duración: 78 horas lectivas. Las clases se impartirán el lunes, miércoles y viernes, en horario de 8,30 a 11,30 h, excepto 4 días que serán de 8,30 a 14,30 h.
Preinscripción: La preinscripción se podrá realizar hasta el 2 de octubre contestando al siguiente formulario
La selección definitiva de los 15 alumnos elegidos se realizará el viernes 4 de octubre, comunicándose este mismo día a todos los preinscritos, tanto a los seleccionados como a los que no, el resultado de la selección.
Las II Jornada Agroecología, Mujer y Derechos Humanos tendrán lugar a mediados de octubre generando un espacio de innovación social para compartir, visibilizar e impulsar estrategias comunitarias para el cuidado de la vida en un intercambio de iniciativas locales e internacionales campesinas, feministas y defensoras de la vida con el objetivo de dar visibilidad al trabajo de la mujer rural en las áreas multifuncionales de la agroecología
¿Cuándo? 18 de Octubre de 2024
¿Dónde? Auditorio Municipal “Paco Salvador” Avenida l’Ortisa, 54. Benigànim (València)
Horario de 09.00 a 20.00 (comida incluida)
9:00 – 9:30 – Recepción y registro de participantes. 9:30 – 10:00 – Bienvenida e Inauguración. Presentación de las jornadas y objetivos 10:00 – 12:00 – Espacio de reflexión. Reflexionamos sobre Mujer, Agroecología, Derechos Humanos y Sistemas Alimentarios 12:00 – 14:00 – Las voces de la tierra. Iniciativas agroecológicas del territorio valenciano, Colombia y Nicaragua. Entrevistas y debate abierto 14:00 – 16:00 – Comemos juntas. Experiencia gastronómica con Rut Llar Conscient 16:00 – 18:00 – Café del Mundo. Metodologías para la innovación social: Café del Mundo. Espacio de participación y trabajo en equipo. 18:00 – 19:00 – Diseñando el futuro. 19:00 – 19:15 – Clausura. 19:15 – 20:00 – Acto Lúdico.
¿Te interesa? inscríbete AQUÍ y si necesitas más información contacta con Araceli en el correo comunicacion_valencia@pazcondignidad.com y teléfono 690 25 23 48 o con Lidia en el teléfono 678 70 06 13 (Lídia)
La Jornada, nace del impulso de la Asociación Paz con Dignidad-Comunidad Valenciana, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y la Fundación Noves Sendes. Da continuidad a la primera jornada realizada en 2023 en el marco formativo de la Cátedra de Agroecología JLP (UPV)
Esta iniciativa es posible gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana en el marco del proyecto «Estrategias comunitarias para el cuidado de la vida, la defensa de derechos humanos y derechos de las mujeres en el Sur de Bolívar, Sur de Cesar y Catatumbo»en la convocatoria de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo del Año 2022.
Con el apoyo del área de dinamización económica y relaciones internacionales de la Diputación de Castelló, desde la Fundación Cívica Novessendes queremos dar la bienvenida al otoño con el ciclo formativo ‘Del campo a la mesa, alimentos que transforman el mundo’; vinculado a la convocatoria de los II Premios Llaurant-Diputació de Castelló, y destinado a personas interesadas en el emprendimiento agroecológico. Estas formaciones buscan transmitir las claves para garantizar el éxito personal y profesional de las diferentes iniciativas, facilitar el relevo generacional y los procesos de inserción profesional al sector, así cómo dar a conocer y fortalecer la red y las personas que ya trabajan en el territorio más próximo.
Se trata de unas sesiones que tendrán lugar a las instalaciones de la Fundación (Centro Cívico y Horta del Rajolar) a lo largo de sucesivas tardes de lunes durante los próximos meses de octubre y noviembre. Las tres primeras formaciones a cargo de Jorge Molero, experto en agroecología y coordinador desde la Fundación Entretantos de la red de Municipios por la agroecología, van dirigidas a la transferencia de los conocimientos básicos para la puesta en marcha, y la sostenibilidad y viabilidad de proyectos empresariales. A continuación, se realizarán un par de sesiones para fomentar el diálogo y el fortalecimiento de la red de productoras, y la inclusión de nuevos retos y paradigmas colectivos. Para cerrar el ciclo, se visitará el proyecto ejemplar Olis Cuquello de la Jana, que trabaja por la recuperación de las tradiciones culturales populares vinculadas al cuidado y mantenimiento de olivos milenarios.
Si es del tu interés participar en esta formación, no dudes en inscribirte en el siguiente enlace:
Desde España, han viajado personal técnico de tres fundaciones comunitarias: La Fundació Cívica Novessendes, La Fundació Horta Sud y la Fundació La Nou, gracias a la colaboración y el apoyo de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) en su objetivo de fomentar el trabajo en red y la participación en estos espacios.
En este intenso acontecimiento, se ha aprovechado para dinamizar el grupo de trabajo de jóvenes para la transformación de ECFI, por primera vuelta presencialmente, con jóvenes técnicos y voluntarios de fundaciones comunitarias europeas con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas para impulsar los proyectos juveniles de emprendimiento social para dinamizar los barrios, con la ayuda y el apoyo íntegro de las fundaciones comunitarias de estos.
Ya están abiertas las inscripciones en el curso Aliments que transformen el món dirigido a alumnado universitario, que se llevará a cabo los días 15, 21 y 29 de octubre en la Universitat Jaume I. Esta formación forma parte de Llaurant un Futur Sostenible, organizada por el ONGD Pankara Ecoglobal y la Fundación Novessendes, y financiada por la Vicepresidencia y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.
El objetivo de esta es contribuir a formar a la comunidad universitaria sobre la importancia del fomento de una nueva cultura alimentaria basada en la soberanía alimentaria y en la consecución de los ODS. Dando reconocimiento a las aportaciones de las mujeres como productoras locales en la provincia de Castelló, así como identificar las afectaciones locales y globales que lleva un sistema alimentario industrializado, versus un sistema de alimentación de proximidad y de producción agroecológica.
Los contenidos del curso versarán alrededor de: los impactos del sistema alimentario industrializados, los costes ocultos de este sistema, conceptos básicos sobre agroecología, ecofeminismos y economías transformadoras, y conoceremos a productoras y productores de la provincia de Castelló.
Dirigido a alumnado universitario y reconocimiento de 1 crédito de libre configuración.
Modalidad:Presencial
Días:15, 21 y 29 de ctubre
Hora:10 h a 14 h
Lugar: Sala de Grados (Facultado ciencias humanas y sociales), Universitat Jaume I (Castelló)
Duración: 20 horas
Profesorado:
Dolores Marco, Delegada Acción contra el hambre
Marisol Bock, Dra. en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo
Mª Dolores Raigón, Dra. en Ingeniera Agrónoma y Catedrática en la UPV
Marta Ibáñez, Fundación Entretantos
Juan David Felip, ONG Pankara Ecoglobal
Óscar Gorriz, Horta del Rajolar
Pau Sos, Mos de Bresca
Alma Nebot, La Casa de Neu
Evaluación: será necesario acudir al 80% del curso y cumplir las actividades de evaluación.
Certificados: para obtener el certificado, hay que asistir, como mínimo, al 80% de las horas del curso y hacer las actividades de evaluación.
ABRIENDO CAMINOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA. La Fundación Cívica Novessendes continúa haciendo una apuesta firme por el fomento del voluntariado en el municipio de Betxí.
Viernes 19 de julio, celebraremos la formación ‘Alimentos que transforman el mundo’en Xert, con la presencia de la divulgadora y generadora de pensamiento crítico en torno a la ruralidad Vanesa Freixa, y dos de las productoras vinculadas al proyecto Llaurant un futuro sostenible: Alba Cebrian de Malaerba y Jordi Benages de la quesería la Planeta. A pesar de que la jornada empezó con un paseo para acompañar a su refugio las ovejas que habían pacido toda la noche, la conversación se produjo bajo el joven olmo plantado por Juan Benages cuando era un niño.
La mirada atenta y consciente de la impronta y la responsabilidad que estas portavoces del territorio y los saberes ancestrales transmitieron a las asistentes, generó un contexto alentador. Quisieron trasladar la necesidad de crear comunidades fuertes, que vayan recuperando el conocimiento y la cultura originarias, que nos han hecho históricamente resilientes, y han permitido adaptar las estrategias de supervivencia en cada momento. Por eso, decían, hay que recuperar la política del que es pequeño, regenerar las bioregiones (territorios con igual geografía, cultura y ecosistema) y soñar como queremos que sean nuestras vidas para garantizarnos los alimentos, el agua, las curas y el abrigo para todas.
Estas voces referentes recuperan así, despacio y humildemente, el prestigio del mundo rural y nos animan, más allá del trabajo diario y el sufrimiento, a vivir festejándonos, y en definitiva nos impulsan a un vivir sabroso.