Categoría: Horta Rajolar

Más de 60 personas andan el río Seco de Betxí

El pasado sábado 11 de mayo más de sesenta personas se sumaron al recorrido de once kilómetros por el río Seco de Betxí, aprovechando la convocatoria internacional Walking Rivers en la que miles de personas en 94 rutas distribuidas en 25 países, anduvieron de manera simultánea sus ecosistemas fluviales más próximos. De este modo desde la Fundación Novessendes, y concretamente desde el grupo motor del proyecto de l’Horta del Rajolar, hemos querido promover y visibilizar el patrimonio fluvial y la corresponsabilidad social hacia su cuidado y mantenimiento.

De este modo se ha pretendido continuar la tarea emprendida en 2014 por el grupo de voluntarias que recuperó la acequia que ha alimentado históricamente Betxí desde la Fuente del Fontanar, dando continuidad a algunas de las iniciativas defendidas en laEstrategia participada Betxí al riu delAyuntamiento de Betxí a lo largo de los últimos años. En una de las paradas del recorrido, Alfredo Remolar aprovechó para recordar como en el año 2004, desde el grupo de senderismo de Betxí, organizaron una caminata como esta por dentro del río hasta encontrar el mar después del Clot de la Mare de Déu en Burriana.

A lo largo del recorrido se valoraron los diferentes ecosistemas existentes en el propio río, así como las posibilidades que ofrecen para el disfrute las infraestructuras con servidumbre asociadas, los caminos y vías de servicio y las diferentes intervenciones realizadas recientemente con el objetivo de abrir la senda fluvial al público, un espacio de recreo que puede ayudar con su aproximación controlada a consolidar el cariño y el conocimiento del río y su patrimonio asociado.

Además, con el mismo objetivo y el apoyo de la Comunidad de Regantes de Betxí y la Sociedad Espeleológica de València, el viernes 10 se procedió a hacer una inspección técnica del Estado de Conservación de la galería de la acequia. De esta primera inspección se concluye que las reparaciones y obras de mantenimiento hechas a lo largo de los últimos años sin los criterios de la técnica constructiva original (vuelta de baldosa maciza y paredes de muros de mamposteria careada) han empeorado considerablemente su estado. Y que los pozos de mantenimiento han ido cerrándose progresivamente hasta el punto de dificultar la reparación o retirada de sedimentos y desprendimientos a su interior. Aun así, en la actualidad, la canalización drenante continúa suministrando agua desde el acuífero desde su trazado original, que evidencia la movilidad del río que en la actualidad la cruza varias veces por encima.

Estas dos jornadas han servido para visibilizar el valor que tiene el río y su ecosistema asociado para la población de Betxí y generar esperanza para empujar cambios sistémicos que nos ayudan a mejorar su estado de salud. Para lo cual será clave que se pueda constituir y empezar a trabajar el grupo de guardianas voluntarias del río que tiene que velar por el cumplimiento de las normativas y compromisos de las varias administraciones competentes acompañando esto de herramientas de corresponsabilización social que mediante un cambio cultural importando regenere el imaginario colectivo respecto al río que podría llegar (o volver) a ser.

La Fundación Novessendes premiada por promover la educación ambiental

Los premios EAR (Educación Ambiental en Ruta), organizados por el Centro de Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana, pretenden dar un reconocimiento público a entidades valencianas que destacan por sus programas y acciones orientados a contribuir a la sostenibilidad de nuestro territorio a través de la educación ambiental. La edición de este año cuenta con 7 categorías, y la Fundación Novessendes ha sido premiada en la de Asociaciones y otras entidades.

El pasado 18 de abril recogimos el premio en el acto celebrado en el Centro de Educación Ambiental, situado en Sagunto, conjuntamente con el resto de premiadas:

  • Categoría de centros educativos: Centro Educativo: IES Jaume I (Borriana)
  • Categoría de Empresa: IMEDES
  • Categoría de Entidad Pública: Conselleria de Sanidad / V Plan de Salud 2022-2030
  • Categoría de Equipamiento: Aula educativa Los Hornillos. EMTRE (Quart de Poblet)
  • Categoría de Actuación de sensibilización y educación frente a la emergencia climática: Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo CEAM
  • Categoría de Parques Naturales de la Comunidad Valenciana: Parque Natural del Penyal d’Ifac

Muy contentas de recibir este reconocimiento que valora nuestro trabajo, en especial la tarea de educación ambiental que hacemos en la Horta del Rajolar.

Paseo internacional por el Riu Sec de Betxí

El próximo 11 de mayo con motivo de la iniciativa mundial de la organización Wetlands internacional Walking Rivers estamos organizando un paseo por el Riu Sec de Betxí. Con esto, se pretende valorar los ríos y sus ecosistemas asociados, juntando gente de todas partes para andar de manera coordinada sus paisajes más próximos.

Desde la Fundación Novessendes, y concretamente desde el proyecto de l’Horta del Rajolar, queremos promover la visibilización de nuestro patrimonio fluvial y la corresponsabilidad social. Queremos contribuir a continuar la tarea iniciada en 2014 por el grupo de voluntarias que recuperó la acequia que nos alimenta desde la histórica Font del Fontanar, haciendo nuestros algunas de las iniciativas defendidas en la Estrategia participada Betxí al riu a lo largo de los últimos años.

Se trata de hacer un paseo por el río de nuestro pueblo, desde la antigua balsa y río arriba hasta encontrarnos con el término municipal de Onda, y volver, pasando por el Pantano-Fuente, la Sénia, el Puntarró y l’Horta del Rajolar.

Se trata deun recorrido fácil y llano de unos 11 km de longitud, con posibilidad de hacer recorridos circulares menores y adaptados a las necesidades y ritmos de las participantes (cruzando por el Puntarró o por el Pantano). Esta jornada pretende ser el punto de salida del grupo de ‘voluntarias guardianas del río y la senda’, mediante el cual reconocer el trabajo que han hecho hasta ahora las personas que han posibilitado y dado continuidad al proyecto, y dar visibilidad a la existencia y apertura de la senda fluvial.

¡Venir a conocer y pasear vuestro río!

Producimos de proximidad mientras exportamos experiencias de arraigo y cuidados

Esta semana la Horta del Rajolar ha acogido varias actividades dirigidas a la formación y promoción de la agroecología entre jóvenes de diferentes procedencias y un grupo de personas del Pacto por la ocupación Espadán-Millares, consolidando así su papel como activo educativo comunitario. A pesar de tener una producción agroecológica de proximidad, este es un proyecto social capaz de generar transformaciones profundas y arraigadas más allá de nuestro territorio. Este es el caso de las tres experiencias vividas a lo largo de esta semana.

En primer lugar, martes, una veintena de estudiantes serbias que se encuentran de intercambio con familias del IES Botánico de la Vall d’Uixó intermediando el programa Erasmus Plus, conocieron de primera mano el espacio. Aprovecharon la experiencia para poder, al mismo tiempo que se familiarizaban con la producción ecológica de alimentos y los trabajos que esto implica y practicando el idioma, realizar un taller de semilleros. Así se pudieron llevar, para repartir y compartir con sus familias de acogida, estos alimentos testimoniales de su visita.

Miércoles, recibimos una quincena de personas vinculadas al proyecto de inserción laboral para personas discapacitadas de la UJI, Unidiversitat. Les mostramos cuál es la gestión del suelo, el agua y resto de recursos que tenemos al alcance, la proximidad con el ecosistema fluvial, así como las principales diferencias entre el monocultivo normalizado en la Plana de Castelló y nuestro mosaico biodiverso de agroecología. Aun así, poder cosechar y probar directamente los diferentes alimentos, asociarlos a las elaboraciones que conocen, así como la presencia del gallo y las gallinas, la gata Melé o el hecho de almorzar sentados al lado de la acequia fue lo que a buen seguro les permitió generar una experiencia inolvidable.

Finalmente, jueves acogimos la primera sesión de la formación práctica del taller de compostaje del Pacto de ocupación Espadán-Millars, donde unas veinte personas y su profesora pudieron colaborar en la gestión y producción del compost. Vaciar compostador, voltear basura, extraer el lixiviado del vermicompostador, triturar materia verde y rellenar el compostador con una mezcla de capas con materia seca, materia verde, basura y lixiviados, fueron las principales tareas que pudieron poner en práctica a lo largo de la mañana. Una experiencia que bien seguro los ayudará a mantener y gestionar la red pública de compostaje de los diferentes pueblos de la mancomunidad.

Estas visitas, las sonrisas y caras de satisfacción que nos traen y los frutos y semillas que se llevan, son el empujón y la esperanza del cambio posible. El que nos hace pensar que se divisa otro modelo de consumo y producción, que viene a favorecer nuestro trabajo y la de otras muchas que producen también ya alimentos de proximidad, con calidad y precios justos. Gracias a todas las personas y entidades que confiáis en nosotros y en la Horta del Rajolar como escenario ejemplar donde hacer, crecer y desarrollar vuestras aventuras y experiencias.

Celebramos el día del árbol en la senda fluvial de Betxí

El pasado domingo 25 de febrero una veinte personas del grupo de Ecologistas en Acción València celebró en el río Seco de Betxí su tradicional jornada de plantación para celebrar el día mundial del árbol. Han querido aprovechar la ocasión para conocer y visibilizar la apertura de la senda fluvial, tratando de consolidar este espacio de aprovechamiento ciudadano.

Han contado con el apoyo de elAyuntamiento de Betxí, que ha cedido las herramientas y utensilios necesarios para el desarrollo de la jornada, el equipo de la Fundació Novessendes que los hemos acompañado y guiado hasta elHorta del Rajolar, explicándoles los proyectos llevados a cabo hasta ahora, y de laAssociació Connecta Natura que ha cedido los árboles de su proyecto de reproducción de variedades tradicionales.

Con una combinación de quince ejemplares de especies diferentes se ha querido representar la transformación de este espacio, a caballo entre el ámbito fluvial y las fincas de producción agrícola, con árboles de ribera, de variedades tradicionales de la Sierra de Espadán y de especies presentes a los barrancos del entorno más próximo. Se han plantado con un marco de plantación de 5 metros y respetando la distancia al Dominio Público Hidráulico, un sauce (Salix spp.), dos manzanos silvestres (Malus sylvestris), cinco espinales (Crataegus monogyna), dos ciruelos miravolant (Prunus domestica), dos ciruelos amarillos alargadas, dos granados (Punica granatum) y un albaricoquero (Prunus armenica).

Con esta jornada de plantación, limpieza y reconocimiento del ámbito de la senda fluvial se reconoce la importancia que su transformación, mantenimiento y cura pueden ofrecer a la población a lo largo de los próximos años. Su proximidad al ámbito urbano y continuidad hasta el Pantano, dada también la inversión que la Confederación Hidrográfica del Júcar está realizando con la retirada de las cañas, permitirá conectar de nuevo estos espacios patrimoniales y naturales reivindicando así su valor.