Categoría: Sin categorizar

Medio centenar de docentes valencianos se reúnen para reivindicar una educación para el bien común

Profesorado de FP, Bachillerato y ESO y entidades sociales buscan cambiar el enfoque “puramente economicista” en las aulas, para crear una “sociedad mejor”.

El sábado 12 de abril, medio centenar de docentes de diferentes partes de la Comunidad Valenciana se reunieron en el auditorio del Jardín Botánico de la UV con un objetivo claro: reflexionar sobre como introducir en las aulas de FP, ESO y Bachillerato un enfoque educativo, y en concreto de la economía, orientado a beneficiar al bien común, al entorno, y que vaya más allá de la productividad y el lucro empresarial. Y lo hicieron en el marco de las II Jornadas “Sostenibilidad y Economía del Bien Común en Formación Profesional. Cooperando por uno en torno a aprendizaje reflexivo, crítico y transformador”. El encuentro representó el cierre de la sexta edición del programa educativo Futuro Sostenible, organizado por la Fundación *Novessendes, con la colaboración de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València y la Asociación Valenciana de la *EBC, y financiado por la Generalitat Valenciana.

Futur Sostenible conforma una estrategia que viene desde hace años trabajando en centros públicos del País Valenciano, en los diferentes niveles educativos, para introducir el enfoque del *EBC desde las bases, por medio de metodologías prácticas como el Trabajo por Proyectos y el Aprendizaje y Servicio. Se trata de inculcar, en quienes tomarán las decisiones (políticas, empresariales, ciudadanas…), un paradigma que plantea la economía de una forma humana, sostenible y justa. Una alternativa concreta al modelo actual y sus consecuencias medioambientales y sociales, que preocupan el profesorado.

La EBC propone herramientas de gestión integral para mesurar la actividad económica no solo a partir de la rentabilidad, sino de valores como la dignidad humana, la solidaridad o la sostenibilidad, entre otras. “La economía significa la administración del hogar, pero una casa no solo se administra con dinero, hace falta tener otras muchas cosas en cuenta porque se sostenga, como la calidad de las relaciones humanas, la equidad, el respeto, etcéteras”, explicaba uno de los ponientes, cuestionando así el enfoque general “puramente materialista” que se hace de esta materia en el sistema educativo. Y, claro, el que impregna a la mayoría del alumnado: “Creen que una empresa está para ganar pasta y nada más”, se lamentaban varios asistentes.

Una oportunidad para enseñar que otro mundo es posible

El profesorado que se acercó al Jardín Botánico desde diferentes centros del territorio valenciano se mostró preocupado “por la realidad que atraviesa el mundo”, en cuanto a cambio climático, desigualdad de género, inequidad socioeconómica, entre otros aspectos. Y también en relación con el “*negacionisme” que presenta parte del alumnado en estas materias. Por eso destacaron la posibilidad de desplegar estrategias como Futuro Sostenible, una “oportunidad” de cultivar “despacio” desde bajo una visión que “otra economía, otro mundo, es posible”. Las persones participantes coincidían que la tarea de la educación tiene que ir “más allá de enseñar como obtener beneficios económicos”.

Sobre todo a partir de este año, que desde Europa baja una directiva para introducir obligatoriamente la Sostenibilidad en diferentes asignaturas de FP, a través de la Nueva Ley de Formación Profesional. Eso sí, “hay que pensar la sostenibilidad como un valor que impregna toda la actividad de una empresa, de una organización, de una familia, de una sociedad; no como una parcela aislada que se aplica solo a una acción y que se usa para el marketing”, aclaraba un profesor de economía asistente a la jornada.

Resaltan los docentes que ya han participado en el programa la posibilidad que les daba este de mostrar ejemplos concretos de empresas locales e internacionales que ya trabajan, y funcionan, con el prisma de la Economía del Bien Común. Y los materiales multimedia pedagógicos diseñados para aplicar en las aulas. En la web del proyecto (futursostenible.org) se pueden visionar decenas de audiovisuales realizados por el alumnado, con propuestas de empresas planteadas con la filosofía de la *EBC.

En las jornadas intervinieron, entre otras personas, Esther Paulo Fuertes, directora de la Fundació Cívica Novessendes; Jaime Güemes Heras, director de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València y Director del Jardín Botánico de la Universitat de València; Francisco Álvarez Molina, presidente de la Federación Española de la Economía del Bien Común; Inma Cardona González, presidenta de la Asociación Profesorado Administración, Comercio y Economía del País Valenciano (APACEPV); y diferentes docentes y equipos directivos de centros públicos de la Comunidad Valenciana.

Formación y taller práctico en bioingenieria

La bioingenieria del paisaje se basa en la fusión práctica de conocimientos provenientes de la ciencia de la biología y la misma ingeniería, y en el uso de plantas vivas y los materiales que se derivan, aprovechando al máximo la topografía y condiciones preexistentes al entorno. Los ámbitos de actuación son muy diversos y comprenden la restauración del medio natural, de actividades extractivas, infraestructuras viarias, medio urbano, lechos fluviales, espacios húmedos, dunas y zonas costeras.

La empresa Naturalea, con Albert Sorolla a la cabeza, lleva más de veinte años y más de 600 proyectos desarrollados, que la sitúan como una de las pioneras en la restauración del paisaje y el desarrollo y la ejecución de técnicas de bioingenieria a nuestro país.

En Betxí tratará de introducir, mediante la charla formativa del viernes 7 de febrero a las 19.00 h. en el Centro Cívico Novessendes, algunas de las técnicas y proyectos desarrollados a lo largo de los últimos años y que pueden ayudar a mejorar el ecosistema local. Con el taller práctico en el Horta del Rajolar del sábado 8 de febrero a las 09.30 h., se tratará de enseñar a las participantes las diferentes técnicas que pueden mejorar la gestión y calidad del agua, para adaptarse a las condiciones de cambio climático y escasez de recursos hídricos. Estas técnicas se aplicarán al tramo de la acequia que transcurre por la finca con el objetivo de conseguir su renaturalización e integración paisajística.

Hay que inscribirse al taller práctico rellenando el siguiente formulario:

II Jornada Agroecología, Mujer y Derechos Humanos

Las II Jornada Agroecología, Mujer y Derechos Humanos tendrán lugar a mediados de octubre generando un espacio de innovación social para compartir, visibilizar e impulsar estrategias comunitarias para el cuidado de la vida en un intercambio de iniciativas locales e internacionales campesinas, feministas y defensoras de la vida con el objetivo de dar visibilidad al trabajo de la mujer rural en las áreas multifuncionales de la agroecología

¿Cuándo? 18 de Octubre de 2024

¿Dónde? Auditorio Municipal “Paco Salvador” Avenida l’Ortisa, 54. Benigànim (València)

Horario de 09.00 a 20.00 (comida incluida)

9:00 – 9:30 – Recepción y registro de participantes.
9:30 – 10:00 – Bienvenida e Inauguración. Presentación de las jornadas y objetivos
10:00 – 12:00 – Espacio de reflexión. Reflexionamos sobre Mujer, Agroecología, Derechos Humanos y Sistemas Alimentarios
12:00 – 14:00 – Las voces de la tierra. Iniciativas agroecológicas del territorio valenciano, Colombia y Nicaragua. Entrevistas y debate abierto
14:00 – 16:00 – Comemos juntas. Experiencia gastronómica con Rut Llar Conscient
16:00 – 18:00 – Café del Mundo. Metodologías para la innovación social: Café del Mundo. Espacio de participación y trabajo en equipo.
18:00 – 19:00 – Diseñando el futuro.
19:00 – 19:15 – Clausura.
19:15 – 20:00 – Acto Lúdico.

Descarga >> PROGRAMA DETALLADO

¿Te interesa? inscríbete AQUÍ y si necesitas más información contacta con Araceli en el correo comunicacion_valencia@pazcondignidad.com y teléfono 690 25 23 48 o con Lidia en el teléfono 678 70 06 13 (Lídia)

La Jornada, nace del impulso de la Asociación Paz con Dignidad-Comunidad Valenciana, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y la Fundación Noves Sendes. Da continuidad a la primera jornada realizada en 2023 en el marco formativo de la Cátedra de Agroecología JLP (UPV)

Esta iniciativa es posible gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana en el marco del proyecto «Estrategias comunitarias para el cuidado de la vida, la defensa de derechos humanos y derechos de las mujeres en el Sur de Bolívar, Sur de Cesar y Catatumbo» en la convocatoria de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo del Año 2022.

Síguenos en redes!!

Facebook #CampesinadoAlimentaLaVida

Instagram: #CampesinadoAlimentaLaVida

Twiter #CampesinadoAlimentaLaVida

Novessendes en Ghent: juventud y liderazgo con las fundaciones comunitarias europeas

A lo largo de 2024, Ghent (Bélgica) es la capital europea de la juventud.

Con este aliciente, European Community Foundations Iniciative (ECFI), con la colaboración de Streekfonds East Flanders ha organizado la jornada “It’s all about you(th): the transformative power of youth participation leadership for community foundations” que ha constado de tres días de talleres, charlas y formación para fomentar el intercambio e implementación de ideas y experiencias sobre como los jóvenes pueden desarrollar una participación significativa en la toma de decisiones y el liderazgo en las fundaciones comunitaria, así como generar cambios en la práctica, integrándolos en el tejido del movimiento de las fundaciones

Desde España, han viajado personal técnico de tres fundaciones comunitarias: La Fundació Cívica Novessendes, La Fundació Horta Sud y la Fundació La Nou, gracias a la colaboración y el apoyo de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) en su objetivo de fomentar el trabajo en red y la participación en estos espacios.

En este intenso acontecimiento, se ha aprovechado para dinamizar el grupo de trabajo de jóvenes para la transformación de ECFI, por primera vuelta presencialmente, con jóvenes técnicos y voluntarios de fundaciones comunitarias europeas con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas para impulsar los proyectos juveniles de emprendimiento social para dinamizar los barrios, con la ayuda y el apoyo íntegro de las fundaciones comunitarias de estos.

VIII Jornadas de Puertas Abiertas de la Horta del Rajolar

¡Un año más os esperamos en la Jornada de Puertas Abiertas de la Horta del Rajolar!

El sábado 8 de junio de 10 h a 13 h la Horta estará abierta, y podréis conocer como cultivamos las hortalizas, y como funciona el cultivo agroecológico y todo el que implica este proyecto de agricultura social. A lo largo de la mañana podréis disfrutar de visitas guiadas a la finca y un taller de alimentación sostenible y de proximidad. Además, este año presentaremos el proyecto Espacio Test Agrario Horta del Rajolar y la segunda edición de los premios Llaurant-Diputación de Castelló.

La jornada es gratuita, pero hay que inscribirse previamente. Formulario de inscripción.

Esta actividad está dentro del proyecto Llaurant un Futur Sostenible, llevado a cabo conjuntamente por la ONGD Pankara Ecoglobal y la Fundación Novessendes, y financiado por la Generalitat Valenciana dentro de la línea de ayudas de educación por la ciudadanía global.

Recuerda que a la Horta se entra por la calle Joan Miró (Betxí), y que hay que aparcar en esa calle. Puedes consultar el mapa.