Categoría: Horta Rajolar

Jornada de Puertas Abiertas y 10 aniversario de Horta del Rajolar

Estamos de celebración, es el décimo cumpleaños de l’Horta del Rajolar!

Ya hace 10 años, de aquella primera chispa de las 14 voluntarias que promovieron la limpieza de la acequia que dio lugar a un desencadenamiento de acontecimientos para llegar hasta hoy, por eso, un año más os esperamos en la Jornada de Puertas Abiertas de l’Horta del Rajolar!

El sábado 14 de junio de 10 h a 13 h l’Horta estará abierta, y podréis conocer como cultivamos las hortalizas, y como funciona el cultivo agroecológico y todo el que implica este proyecto de agricultura social. A lo largo de la mañana podréis disfrutar de visitas guiadas a la finca y un taller de alimentación sostenible y de proximidad. Además, este año contaremos con el Grupo de Jóvenes Betxí dinamizando la mañana con juegos tradicionales de Betxí.

La jornada se gratuita, pero hay que inscribirse previamente. Formulario de inscripción.

Recuerda que a la “Horta” se entra por la calle Joan Miró (Betxí), y que hay que aparcar en esa calle. Puedes consultar el mapa.

Formación del voluntariado: bioingenieria

Dentro del programa del plan de voluntariado y de la conmemoración del décimo aniversario de l’Horta del Rajolar, a lo largo de este 2025 se celebrarán varias actividades con los objetivos de: consolidar una participación activa y transformadora, que con impacto significativo sobre nuestro entorno sea a la vez, motivo de satisfacción, orgullo y arraigo hacia nuestro ámbito.

La primera de estas actividades ha sido la formación con una charla y un taller práctico en bioingenieria de la mano de Albert Sorolla Edo, como director técnico de la empresa Naturalea y especialista en la materia. Con más de 600 proyectos desarrollados a lo largo de su trayectoria es un pionero y referente en la restauración del paisaje y el desarrollo de soluciones basadas en la natura.

La Bioingenieria del paisaje es: una disciplina constructiva que persigue objetivos técnicos, ecológicos, estéticos y económicos, utilizando sobre todo materiales vivos como entonces, plantas, partes de plantas y comunidades vegetales, solo o en combinación con materiales inertes como piedra, tierra, madera, hierro o acero, como elementos constructivos. H. M. Schiechteln.

Con ámbitos de actuación muy diversos, que comprenden desde la restauración del medio natural hasta el diseño de áreas urbanas, esta formación se encaró principalmente en torno a las soluciones vinculadas al aprovechamiento y la mejora de las infraestructuras hidráulicas existentes. En Betxí concretamente, ya que tiene un perímetro urbano repleto de fincas agrícolas y zonas industriales, algunas de ellas abandonadas, y con ciertos riesgos de inundación y nivel de peligrosidad. Las soluciones aprendidas podrían ayudar a reducir los efectos de las crecidas, reducir el coste de mantenimiento de las infraestructuras, mejorar el diseño y el desarrollo de nuevas zonas urbanas en consonancia con la gestión y mejora de la calidad de las aguas.

Concretamente, las soluciones propuestas en las acequias, que además de facilitar la distribución y el drenaje de agua del territorio, su patrimonio, paisaje y biodiversidad, pueden mejorar la calidad del agua y del aire convirtiéndose en refugio climático para multitud de especies. El soterramiento habitual de estas infraestructuras hidráulicas dificulta su mantenimiento y encarece la resolución de incidencias. Estas soluciones innovadoras, que además plantean la adaptación al cambio climático, a la escasez de recursos hídricos y a la torrencialidad de los episodios de lluvia, son la alternativa. Y además, disminuyen el estrés, promocionan la actividad física, mejoran el sistema inmunitario y la resiliencia, la cohesión social (menos conflictividad), y en definitiva aumenten la calidad y la esperanza de vida.

Con las intervenciones didácticas en l’Horta del Rajolar, además del estudio y seguimiento de las diferentes soluciones empleadas (fagines, deflectores, herbazales de hidrófitas, filtros de graba, entramados de madera…) se pretende mejorar la calidad del agua que devuelve en el río. Además, estos ámbitos diferentes generarán escenarios con características diversas, que multiplicarán las funciones y los beneficios ecosistémicos y la biodiversidad del entorno.

Se trataba, por lo tanto, de incorporar el ámbito de la acequia como un espacio productivo y lleno de vida más. El trabajo colectivo ha hecho que el grupo de las voluntarias participantes pueda mantener cierto vínculo emocional con las diferentes soluciones, y que en el futuro se acerquen despertadas por la curiosidad a hacer su seguimiento. Esto permite establecer aquí su refugio o un pequeño espacio nuevo fuera de las dinámicas urbanas cotidianas desde el cual acercarse, relacionarse y cuidar el agua.

Formación y taller práctico en bioingenieria

La bioingenieria del paisaje se basa en la fusión práctica de conocimientos provenientes de la ciencia de la biología y la misma ingeniería, y en el uso de plantas vivas y los materiales que se derivan, aprovechando al máximo la topografía y condiciones preexistentes al entorno. Los ámbitos de actuación son muy diversos y comprenden la restauración del medio natural, de actividades extractivas, infraestructuras viarias, medio urbano, lechos fluviales, espacios húmedos, dunas y zonas costeras.

La empresa Naturalea, con Albert Sorolla a la cabeza, lleva más de veinte años y más de 600 proyectos desarrollados, que la sitúan como una de las pioneras en la restauración del paisaje y el desarrollo y la ejecución de técnicas de bioingenieria a nuestro país.

En Betxí tratará de introducir, mediante la charla formativa del viernes 7 de febrero a las 19.00 h. en el Centro Cívico Novessendes, algunas de las técnicas y proyectos desarrollados a lo largo de los últimos años y que pueden ayudar a mejorar el ecosistema local. Con el taller práctico en el Horta del Rajolar del sábado 8 de febrero a las 09.30 h., se tratará de enseñar a las participantes las diferentes técnicas que pueden mejorar la gestión y calidad del agua, para adaptarse a las condiciones de cambio climático y escasez de recursos hídricos. Estas técnicas se aplicarán al tramo de la acequia que transcurre por la finca con el objetivo de conseguir su renaturalización e integración paisajística.

Hay que inscribirse al taller práctico rellenando el siguiente formulario:

Inicio del Espacio Test Agrario Horta del Rajolar

L’Horta del Rajolar, es ya un espacio comunitario de referencia en la producción agroecológica en la provincia de Castellón. En las fincas en custodia que sirven a la vez de campo de experimentación social y agraria, para la educación ambiental y el desarrollo social y cultural, se producen hortalizas de proximidad desde el año 2018.

A partir de enero de 2025, con el lanzamiento del Espacio Test Agrario Huerta del Rajolar financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, supondrá la creación de un programa de facilitación del proceso de instalación progresiva de agentes nuevas al sector agrario. Se pretende favorecer así, el relevo generacional y la diversidad de perfiles profesionales y configurar de este modo, un polo de atracción económica, que promueva el emprendimiento agroecológico, favorezca el cambio de modelo agrario, el desarrollo rural, la mejora de los hábitos de consumo y de alimentación de la población, la feminización del sector, y evito el abandono de tierras y el despoblamiento.

El nou programa disposará dels següents mecanismes de gestió: el suport legal de l’entitat jurídica Fundació Cívica Novessendes, el suport físic i logístic de la infraestructura de l’Horta del Rajolar, el suport integral amb formacions i acompanyament personalitzat, i un espai de governança estructurat amb les persones i entitats implicades. Amb la convocatòria dels II Premis Llaurant-Diputació de Castelló, s’han perfilat els serveis que podran oferir-se a les diferents iniciatives i projectes de les persones ‘testers’.

Para conocer las tres experiencias reconocidas en los premios, que han podido desarrollar sus proyectos a lo largo de cuatro meses, en una prueba piloto de lanzamiento del Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, visualiza el siguiente video:

Entrega de los II Premios Llaurant Diputació de Castelló

El próximo viernes 25 de octubre a las 17.00 horas en el Palau-Castell de Betxí, se entregarán los II Premios Llaurant Diputación de Castelló. La convocatoria que ha premiado tres propuestas agroecológicas, se enmarca al proyecto de Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, que busca generar innovación por la ocupación y el emprendimiento. Esta iniciativa ha sido apoyada por el Servicio de Promoción Económica y Relaciones Internacionales de la Diputación de Castelló.

oEntre las candidaturas presentadas había perfiles con proyectos diversos y muy valiosos, que ya divisan el fortalecimiento de la red profesional del sector agroecológico de la provincia, y la generación de más propuestas innovadoras que vienen a promover un sistema alimentario territorializado. Las ganadoras en las diferentes modalidades han sido: Alexandra Bol Esteve por la promoción del relevo generacional, los saberes populares y las variedades tradicionales y la inclusión; Irene Sánchez Castelló por la promoción de innovaciones, la creación de conocimiento colectivo y la investigació entorn entorno a temas hídricos; y Juan Carlos Ruíz Moral por su carácter emprendedor y ser una persona con experiencia previa a los sectores agrario y agroecológico y que ya genera ocupación. Las tres propuestas premiadas, se encuentran ya inmersas en el proceso formativo, y el aprovechamiento que supone la oportunidad de poder desarrollar sus proyectos personales a un entorno ciertamente seguro. Además, van a poder ser testigos de la implementación y transformación en Espacio Test Agrario de la Horta del Rajolar, que está llevándose a cabo por el equipo técnico de la Fundación Cívica Novessendes, en colaboración con el equipo técnico de la Red de Espacios Test Agrarios (RETA) de ámbito nacional.

En el evento de la entrega de los II Premios Llaurant Diputació de Castelló, las asistentes podrán disfrutar además de la exposición ‘Alimentos que transforman el mundo’ y de un taller de Usos y remedios con plantas olvidadas a cargo de la ONGD Pankara EcoGlobal; así como de la proyección del documental ‘Revivir lo campo’ del joven presentador y guionista Diego García-Vega, en el que se explican cuatro casos de éxito y resistencia de la producción agroecológica frente otros modelos y la realidad del campo a escala nacional.

Tanto el programa formativo desarrollado por los Premios, como las actividades de esta jornada, pretenden mostrar y reivindicar los proyectos y las personas que trabajan por la creación de conocimiento y el desarrollo personal y profesional al sector agroecológico. De este modo, con el impulso de más y nuevos perfiles que *permitisquen el relevo generacional, se pretende detener el abandono de tierras y campos de cultivo, y dinamizar nuestros paisajes y su gestión para garantizar a la vez el abastecimiento y producción de alimentos de calidad, saludables y de proximidad.

Programa de la tarde:

17.00 horas

bienvenida y presentación

inaguración de la exposición ‘Alimentos que transforman el mundo’

a cargo de Alba Remolar, técnica del proyecto Llaurant y F. Novessendes.

17.15 horas taller de Usos y remedios con plantas olvidadas

a cargo de ONGD Pankara EcoGlobal.

18.00 horas proyección documental ‘Revivir el campo’ de Diego García-Vega.

19.00 horas entrega de II premios Llaurant Diputació de Castelló


a cargo de Ilm. Sr. diputado Vicente Pallarés Renau, la Exc. Sra. alcaldessa de Betxí Carla Nebot Nebot, Laura Megias Garriga coordinadora RETA y técnica de proyectos agroecológicos, y Manolo Piquer Gumbau presidente de la Fundación Novessendes.

19.30 horas vino de honor.

Gestión profesional para una PYME agro-alimentaria de calidad diferencial

La Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca convoca del 14 de octubre al 4 de diciembre el primer curso Gestión Profesional para una PYME agro-alimentaria de calidad diferenciada, en el cual la Fundación Novessendes participamos como formadoras.

El curso está dirigido a emprendedoras agroalimentarias, gerentes de empresas y cooperativas, productoras, estudiantes que estén acabando sus estudios, empresas del sector agroalimentario, productoras con inquietud para desarrollar su propio negocio, técnicos comerciales, personal de GAL, Pactos Territoriales y cualquier entidad pública o privada relacionada con la empresa agroalimentaria y el desarrollo rural.

Lugar: Estacion Experimental Agraria de Vila-real

Duración: 78 horas lectivas. Las clases se impartirán el lunes, miércoles y viernes, en horario de 8,30 a 11,30 h, excepto 4 días que serán de 8,30 a 14,30 h.

Preinscripción: La preinscripción se podrá realizar hasta el 2 de octubre contestando al siguiente formulario

La selección definitiva de los 15 alumnos elegidos se realizará el viernes 4 de octubre, comunicándose este mismo día a todos los preinscritos, tanto a los seleccionados como a los que no, el resultado de la selección.

Más información:

Formación de otoño: de la tierra al mercado, alimentos que transforman el mundo

Con el apoyo del área de dinamización económica y relaciones internacionales de la Diputación de Castelló, desde la Fundación Cívica Novessendes queremos dar la bienvenida al otoño con el ciclo formativo ‘Del campo a la mesa, alimentos que transforman el mundo’; vinculado a la convocatoria de los II Premios Llaurant-Diputació de Castelló, y destinado a personas interesadas en el emprendimiento agroecológico. Estas formaciones buscan transmitir las claves para garantizar el éxito personal y profesional de las diferentes iniciativas, facilitar el relevo generacional y los procesos de inserción profesional al sector, así cómo dar a conocer y fortalecer la red y las personas que ya trabajan en el territorio más próximo.

Se trata de unas sesiones que tendrán lugar a las instalaciones de la Fundación (Centro Cívico y Horta del Rajolar) a lo largo de sucesivas tardes de lunes durante los próximos meses de octubre y noviembre. Las tres primeras formaciones a cargo de Jorge Molero, experto en agroecología y coordinador desde la Fundación Entretantos de la red de Municipios por la agroecología, van dirigidas a la transferencia de los conocimientos básicos para la puesta en marcha, y la sostenibilidad y viabilidad de proyectos empresariales. A continuación, se realizarán un par de sesiones para fomentar el diálogo y el fortalecimiento de la red de productoras, y la inclusión de nuevos retos y paradigmas colectivos. Para cerrar el ciclo, se visitará el proyecto ejemplar Olis Cuquello de la Jana, que trabaja por la recuperación de las tradiciones culturales populares vinculadas al cuidado y mantenimiento de olivos milenarios.

Si es del tu interés participar en esta formación, no dudes en inscribirte en el siguiente enlace:

Programa:

Bloque 1. De la terra al mercado

lunes 7 oct. 16.00-20.00 horas Centre Cívic Novessendes, Betxí

Fundamentos y viabilidad económica

lunes 14 oct. 16.00-20.00 horas Centre Cívic Novessendes, Betxí

Gestión y comercialitzación

lunes 21 oct. 16.00-20.00 horas Centre Cívic Novessendes, Betxí

Marco legal y plan de empresa

a cargo de Jorge Molero de la Fundación Entretantos

Bloque 2. Alimentos que transforman el mundo.

lunes 28 oct. 15.00-18.00 horas Horta del Rajolar, Betxí

Diálogo abierto con iniciativas agroecológicas de Castellón, cuidados, territorio y vida.

Camp a Casa. Pau Escorihuela

Fermenteria de l’Horta. Esther Trellat

La Somniada Coop. V. Gabrielle Anne Livia

Horta del Rajolar. Òscar Gorriz

lunes 4 nov. 15.00-18.00 horas Horta del Rajolar, Betxí

Del ecofeminismo al trabajo que reconecta, agroecologia y diversidad.

a cargo de Paula Sánchez y Tereseta

Visita Olis Cuquello, La Jana

sábado 9 nov. 10.00-13.00 horas

El jurado resuelve los II Premios Llaurant-Diputació de Castelló

El jurado de la convocatoria de los II Premios LLaurant-Diputació de Castelló a propuestas agroecològicas innovadoras, por la ocupación y el emprendimiento en el ámbito delEspacio Test Agrario Horta del Rajolar, con representantes de las entidades convocantes, ha querido destacar la diversidad y calidad de las candidaturas, mayoritariamente de mujeres y personas con conocimientos y experiencias previas vinculadas a l’agroecologia.

Uno de los objetivos que se consiguen, tanto en esta convocatoria como con el Espacio Test Agrario Horta del Rajolar que ahora comienza, es el hecho de conseguir y provocar el relevo generacional en el sector, que se pronostica favorable vista la participación y los perfiles presentados. Estas son las personas que pueden recuperar la cultura agraria de nuestro pueblo, para volver a las raíces y recuperar los conocimientos ancestrales, ya que toman partido por los cuidados y la recuperación de los legados familiares, las tierras y conocimientos heredados, y la continuidad de los saberes.

Agradecemos todas las candidaturas haberse presentado y las animamos a desarrollar sus propuestas, que nos gustaría poder continuar acompañando en la medida de lo que sea posible en el futuro. Y felicitamos a las ganadoras que han de aprovechar esta oportunidad que se les presenta para desarrollar y hacer viable su proyecto a lo largo de los próximos meses.

Las personas ganadoras són:

M1. Inclusión y relevo generacional: Alexandra Bol Esteve.

M2. Investigación y innovación: Irene Sánchez Castelló.

M3. Ocupación y emprenedoria: Juan Carlos Ruiz Moral.

Se convocan los II Premios Llaurant-Diputación de Castellón

Desde la Diputación de Castellón y la Fundación Cívica Novessendes presentamos el Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, con el que se quiere promocionar el emprendimiento y fortalecer la red profesional del sector agroecológico de la provincia de Castellón.

Los premios a propuestas agroecológicas innovadoras, para la ocupación y el emprendimiento en el ámbito del Espacio Test Agrario Horta del Rajolar, suponen el reconocimiento de las candidaturas aspirantes a integrarse en el programa formativo que se realizará entre los meses de septiembre y diciembre de 2024. El periodo para presentar candidaturas permanecerá abierto del 31 de mayo al viernes 5 de julio de 2024.

La presentación pública del proyecto se realizará durante la I Jornada de Agricultura Ecológica, Fuentes de Oportunidades Laborales y Creación de Valor Ambiental que tendrá lugar en Ribesalbes el sábado 1 de junio, y en la Jornada de puertas abiertas del Horta del Rajolar de Betxí el sábado 8 de junio Tanto en estas jornadas, como a lo largo del mes de junio, el equipo técnico de la Fundación estará a disposición de las personas candidatas que quieran optar a las diferentes modalidades de la convocatoria: inclusión para la promoción del relevo generacional, investigación para la promoción de innovaciones y la creación de conocimiento colectivo, y ocupación con carácter emprendedor, para personas con experiencia previa en los sectores agrario o agroecológico.

ElEspacio Test Agrario Horta del Rajolar, , ya forma parte de la Red de Espacios Test Agrarios (RETA) estatal, puesto que se pretende complementar el proyecto y la infraestructura preexistente asociada con un programa formativo que facilite el proceso de instalación progresiva de nuevas personas al sector de la agroecología, favoreciendo así el relevo generacional y la promoción de un sistema alimentario territorializado.

Esperamos poder reunir a un buen grupo de personas emprendedoras que con esta iniciativa puedan vivir la experiencia real y el aprendizaje que suponen la producción agroecológica y la comercialización de proximidad, además de tener un acompañamiento idóneo y personalizado que se adaptará a las necesidades de cada proyecto.

VIII Jornadas de Puertas Abiertas de la Horta del Rajolar

¡Un año más os esperamos en la Jornada de Puertas Abiertas de la Horta del Rajolar!

El sábado 8 de junio de 10 h a 13 h la Horta estará abierta, y podréis conocer como cultivamos las hortalizas, y como funciona el cultivo agroecológico y todo el que implica este proyecto de agricultura social. A lo largo de la mañana podréis disfrutar de visitas guiadas a la finca y un taller de alimentación sostenible y de proximidad. Además, este año presentaremos el proyecto Espacio Test Agrario Horta del Rajolar y la segunda edición de los premios Llaurant-Diputación de Castelló.

La jornada es gratuita, pero hay que inscribirse previamente. Formulario de inscripción.

Esta actividad está dentro del proyecto Llaurant un Futur Sostenible, llevado a cabo conjuntamente por la ONGD Pankara Ecoglobal y la Fundación Novessendes, y financiado por la Generalitat Valenciana dentro de la línea de ayudas de educación por la ciudadanía global.

Recuerda que a la Horta se entra por la calle Joan Miró (Betxí), y que hay que aparcar en esa calle. Puedes consultar el mapa.